Hay momentos en la vida donde las palabras que usamos van perdiendo el sentido. Hay palabras que se han perdido. ¿Dónde están estas palabras extraviadas? ¿Qué efecto produce su extravío en los seres hablantes?

Hay momentos en la vida donde las palabras que usamos van perdiendo el sentido. Hay palabras que se han perdido. ¿Dónde están estas palabras extraviadas? ¿Qué efecto produce su extravío en los seres hablantes?
En esta ocasión, Neart Vicuña nos comparte esta publicación inédita de su poema donde nos habla, nada más y nada menos que de las palabras.
Ningún inconsciente se parece a otro. Ningún poema encuentra en otro poema una réplica exacta. Estamos en la época donde estamos entretenidos leyendo las novelas ajenas, y no encontramos el tiempo y el lugar para sentarnos a cantar nuestra propia canción y escribir nuestro propio poema.
Soñé que buscaba algo alrededor del abismo, tropecé, caí al vacío como Alicia cuando perseguía al conejo blanco, desperté. Desperté con la pregunta en la boca ¿Qué estaba buscando alrededor del abismo que me hizo caer? ¿Qué se puede hacer en ese agujero que llamé abismo?
La experiencia del análisis está ligada al exilio. Las contingencias llevan a los sujetos a comprometerse y aliar su deseo al recorrido psicoanalítico, donde abundan desplazamientos migratorios producto de guerras, conflictos políticos y económicos.
Son muchos los poetas que han escrito sobre su experiencia de exilio. Son muchos los analizantes que escriben poesía, como resultado de su recorrido analítico. Son muchos los poetas que han tomado la decisión de analizarse.
Esta vez, Neart Vicuña nos deleita con esta publicación inédita de su poema donde nos habla, desde su experiencia, sobre el exilio.
Si pensamos en el éxito como algo que reúne a las multitudes, se podría pensar entonces en la idea de éxito como el logro de los ideales sociales. Existen ideales económicos, intelectuales, románticos, físicos, profesionales y un largo etcétera. Cuando son cumplidos se habla de que un sujeto es “exitoso”
Hoy en día, una de las manifestaciones sociales es la adicción a los videojuegos, las redes sociales y los artefactos tecnológicos en general. ¿La tecnología obstaculiza los vínculos? o ¿es la tecnología una nueva forma de hacer lazos sociales?
César León es un artista venezolano, referente importante del arte y la cultura aragüeña. Se ha desempeñado como actor, director, performancista y dramaturgo. Este texto es el producto de la entrevista realizada por Café Subjetivo y que ha sido editada para su publicación.
En la actualidad se habla sobre el efecto que pueden tener los programas de televisión en la conducta de violencia en los niños. Muchas personas que trabajan con la infancia, le adjudican a los programas de televisión violentos, el comportamiento “desadaptado” que pueda tener el niño. ¿La televisión es la
Con la llegada de la pandemia y la necesidad de resguardo, el colegio se trasladó al hogar a través del computador. Para los estudiantes esta forma de estudiar se convirtió en una novedad. A más de un año de haberse iniciado esta modalidad de educación para los chicos, se ha
Al recoger inquietudes frecuentes de nuestros lectores, decidimos realizar una entrevista a la docente Milagros Rojas, respecto a la apatía escolar como uno de los efectos que se ha generado en los niños a raíz de la asistencia a clases de manera online. Este texto es el producto de esta
La migración es un fenómeno que ha marcado la vida de muchos seres vivientes desde el principio del mundo. No es igual para todos, se trata de una historia que debe ser reescrita a cada paso.
Este texto nace de los avatares, consecuentes reflexiones y movimientos psicológicos que ha sido producto de la migración que hice de mi país de origen. Escribo como psicólogo clínico y también como viviente de la experiencia del migrar.
Este recorrido empieza en Venezuela, nos conocimos en nuestra casa de estudio, la Universidad Arturo Michelena alrededor del año 2011. Coincidimos con un interés en común: el psicoanálisis, el cual nos ha llevado a reencontrarnos cada vez en distintos momentos. Desde entonces hemos dedicado nuestros estudios a sostener ese deseo
Como docente de educación media siempre busqué motivar a mis estudiantes y quise darles el argumento apropiado para que vieran el sentido de ese recorrido. En el aula siempre había un estudiante que preguntaba "¿por qué debo estudiar tantas materias? De eso y otras cosas, se trata un proyecto de
En el marco del 1° Aniversario de Café Subjetivo se realizó un encuentro virtual a propósito del tema de la escritura. Nos propusimos conversar acerca de la experiencia de cada uno al escribir, partiendo de la pregunta ¿Qué es lo que se escribe?. Presentamos este texto, editado para publicación, como
Este texto es resultado del testimonio sobre la experiencia de escribir compartido por la escritora Yadira Pérez en el encuentro por motivo del primer aniversario de Café Subjetivo.
Pareciera que todos somos iguales, y si no, debiéramos serlo. El autista es un sujeto negado a convertirse en un funcionario más, en otro igual. El discurso actual es de completud, donde todo está lleno y colmado.
En el transcurso de nuestra vida hemos seguido cánones familiares, educativos y/o religiosos, que pueden habernos predispuesto a un propósito. Pero lo que realmente nos conecta con él, es la vocación.