Hay momentos en la vida donde las palabras que usamos van perdiendo el sentido. Hay palabras que se han perdido. ¿Dónde están estas palabras extraviadas? ¿Qué efecto produce su extravío en los seres hablantes?

Hay momentos en la vida donde las palabras que usamos van perdiendo el sentido. Hay palabras que se han perdido. ¿Dónde están estas palabras extraviadas? ¿Qué efecto produce su extravío en los seres hablantes?
En esta ocasión, Neart Vicuña nos comparte esta publicación inédita de su poema donde nos habla, nada más y nada menos que de las palabras.
Ningún inconsciente se parece a otro. Ningún poema encuentra en otro poema una réplica exacta. Estamos en la época donde estamos entretenidos leyendo las novelas ajenas, y no encontramos el tiempo y el lugar para sentarnos a cantar nuestra propia canción y escribir nuestro propio poema.
Soñé que buscaba algo alrededor del abismo, tropecé, caí al vacío como Alicia cuando perseguía al conejo blanco, desperté. Desperté con la pregunta en la boca ¿Qué estaba buscando alrededor del abismo que me hizo caer? ¿Qué se puede hacer en ese agujero que llamé abismo?
La experiencia del análisis está ligada al exilio. Las contingencias llevan a los sujetos a comprometerse y aliar su deseo al recorrido psicoanalítico, donde abundan desplazamientos migratorios producto de guerras, conflictos políticos y económicos.
Son muchos los poetas que han escrito sobre su experiencia de exilio. Son muchos los analizantes que escriben poesía, como resultado de su recorrido analítico. Son muchos los poetas que han tomado la decisión de analizarse.
Esta vez, Neart Vicuña nos deleita con esta publicación inédita de su poema donde nos habla, desde su experiencia, sobre el exilio.
Si pensamos en el éxito como algo que reúne a las multitudes, se podría pensar entonces en la idea de éxito como el logro de los ideales sociales. Existen ideales económicos, intelectuales, románticos, físicos, profesionales y un largo etcétera. Cuando son cumplidos se habla de que un sujeto es “exitoso”
Hoy en día, una de las manifestaciones sociales es la adicción a los videojuegos, las redes sociales y los artefactos tecnológicos en general. ¿La tecnología obstaculiza los vínculos? o ¿es la tecnología una nueva forma de hacer lazos sociales?
En la actualidad se habla sobre el efecto que pueden tener los programas de televisión en la conducta de violencia en los niños. Muchas personas que trabajan con la infancia, le adjudican a los programas de televisión violentos, el comportamiento “desadaptado” que pueda tener el niño. ¿La televisión es la
Este texto nace de los avatares, consecuentes reflexiones y movimientos psicológicos que ha sido producto de la migración que hice de mi país de origen. Escribo como psicólogo clínico y también como viviente de la experiencia del migrar.
Pareciera que todos somos iguales, y si no, debiéramos serlo. El autista es un sujeto negado a convertirse en un funcionario más, en otro igual. El discurso actual es de completud, donde todo está lleno y colmado.
Hoy en día se ha logrado definir el autismo a partir de los estudios que han dado nuevos criterios diagnósticos. La verdad es que dichos sujetos siguen siendo de gran enigma para el abordaje clínico y terapéutico de sus malestares.
El Joker es un personaje caracterizado por ser el villano perverso que busca dividir a los otros, producir caos y crear la anarquía sin verse afectado por lo que hace. Sin embargo, en esta última versión cinematográfica es mostrado como un sujeto con un discurso y una voz que quiere